En el marco de la pasada Junta Directiva de la AMCI nos acompañó el Presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Dr. César Burgos. El objetivo, conocer con más profundidad los temas expuestos en el Comunicado a los medios de comunicación y opinión pública, así como la situación del Cuidado Intensivo nacional.
Se le contó al Dr. Burgos que Colombia posiblemente a la fecha no cuenta con el # de intensivistas para dar cobertura plena (24x7) a las 384 unidades de cuidados intensivos de adultos y a las 130 UCIs pediátricas, pero si está en capacidad de contar con al menos un intensivista con cobertura parcial (6 o 12 horas) en cada uno de estos servicios. Según el ministerio hay 1036 camas de UCI en el país de las cuales 514 son intensivo y 522 son intermedio.
El Dr. Norton Pérez, miembro de Junta Directiva presentó al Dr. Burgos un resumen de su estudio “estado actual del talento humano en cuidado intensivo en Colombia” con base en datos del IETS y del REPS con corte a septiembre de 2018. Aun cuando con números diferentes (uno de los problemas esenciales) en este informe se aprecia como la prestación de estos servicios se concentran en las grandes capitales de 5 departamentos en Colombia llamando la atención que hay 48 UCIs habilitadas en el departamento del Atlántico con una DP de 2 millones de habitantes frente a 32 en Antioquia con 7 millones de habitantes.
El Dr. Burgos hace referencia a los alcances potenciales de la resolución 2881 de Julio de 2018: registro de transferencias de valor entre los actores del sector salud y la industria farmacéutica y de tecnologías en salud. Dentro de estos actores, y como reza en el artículo 5, se encuentran las asociaciones y sociedades científicas, y gremiales. Es una ley de transparencia que podría tener implicaciones tributarias y en especial con nuestra relación con la industria teniendo en cuenta que son ellos quienes respaldan financieramente los diversos eventos científicos y algunos de educación médica continuada; y de paso garantizan contribuyen en mayor o menor proporción con la viabilidad financiera de las asociaciones.
La presidenta y la JD nacional AMCI agradecen al Dr. Burgos por tomarse todo este tiempo para escucharnos, y desde su posición como presidente de la ACSC le hemos solicitado todos sus buenos oficios, ante el Ministerio de Salud, Viceministerio, la Federación Médica y el Colegio Medico, para que AMCI pueda lograr sus objetivos que no es más que propender por una atención de alta calidad y seguridad al paciente en estado crítico; así como defender la identidad y dignidad de quienes hacen el esfuerzo y sacrificios que ello conlleva por hacerse especialistas en medicina crítica y cuidados intensivos.
Dr. José Luis Accini.
Vicepresidente AMCI