Objetivo
Capacitar a médicos especialistas en el uso de la ecocardiografía y el ultrasonido pulmonar para el manejo de pacientes críticos, mejorando el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.
Módulos
El diplomado consta de tres módulos: asincrónico (charlas pregrabadas), acompañamiento virtual (seminarios, club de revistas, revisión de imágenes), y creación de portafolio de imágenes de casos reales de pacientes críticos. Se cubren temas como física del ultrasonido, ventanas ecocardiográficas básicas, protocolos de evaluación subjetiva del paciente en choque y/o en insuficiencia respiratoria, evaluación de la función ventricular derecha e izquierda, evaluación ecocardiográfica del paciente en shock, ultrasonido pulmonar en pacientes con neumonía y SDRA, y más.
El diplomado cuenta además con una sesión presencial de práctica en centro de simulación acompañado por instructores certificados en donde se harán prácticas de ecocardiografía aplicada al paciente crítico, ultrasonido de pulmón, accesos vasculares, ultrasonido de diafragma, entre otros.
Dirigido a: médicos, enfermeros, terapeutas respiratorios en contacto con el paciente críticamente enfermo.
Valor de la Inversión:
No miembro AMCI $ 4.500.000 (IVA incluido).
Miembro AMCI: COL$ 3.800.000 (IVA incluido).
Extranjero: USD $954 (IVA incluido).
Se aceptan todas las formas de pago.
El pago del diplomado deberá estar completo100% antes del inicio del mismo.
Inicio de clases 7 de abril 2025
Duración: 6 meses de acompañamiento virtual + creación del portafolio de imágenes.
Modalidad: Híbrido: Clases virtuales sincrónicas y asincrónicas + prácticas presenciales con modelos sanos en vivo y modelos Blue phantom para accesos vasculares.
Información:
Visión general
Descripción detallada del diplomado
El diplomado “Ecocardiografía para el monitoreo hemodinámico y Ultrasonido
pulmonar aplicado al paciente crítico” tiene una duración de 6 meses e incluye tres módulos principales: 1 módulo asincrónico (charlas pre- grabadas), 1 módulo de acompañamiento virtual (seminarios, club de revistas, revisión de imágenes tomadas por el alumno para la creación del portafolio de imágenes) y 1 módulo de creación de portafolio de imágenes y casos clínicos.
1. Módulo asincrónico (charlas pregrabadas)
Este módulo consiste en una seria completa de charlas pregrabadas sobre ecocardiografía de cuidado crítico y ultrasonido pulmonar que abarca los temas más importantes sobre el uso de esta tecnología para la monitoria hemodinámica y respiratoria del paciente crítico. El alumno se conectará a la plataforma y asistirá de forma asincrónica las charlas para adquirir el conocimiento necesario para obtener su porfolio de imágenes y casos clínicos.
2. Acompañamiento virtual (seminarios, club de revistas, revisión de imágenes
tomadas por el alumno para la creación del portafolio de imágenes)
Este módulo consiste en una reunión de acompañamiento virtual de 1 vez por semana (reunión de 1 hora) durante 6 meses en donde los alumnos tendrán la oportunidad de asistir a seminarios, club de revistas y revisión de imágenes tomadas por el alumno para la creación del portafolio de imágenes. Los seminarios consisten en charlas magistrales dadas por los profesores. Los clubs de revistas llevarán lo último de la literatura más relevante en el tema de ecocardiografía para el monitoreo hemodinámico y Ultrasonido pulmonar aplicado al paciente crítico.
3. Módulo portafolio de imágenes
La creación del portafolio de imágenes y casis clínicos es un paso esencial para la certificación del diplomado. En este, el alumno deberá adquirir una serie de imágenes ecocardioráficas y pulmonares en pacientes sanos y con enfermedades específicas del ámbito en donde llevan su práctica profesional (urgencias, unidad de cuidados intensivos, salas de cirugía, piso) y relacionadas con el monitoreo hemodinámico y respiratorio del paciente crítico. Es necesario recolectar 30 imágenes de las diferentes ventanas ecocardiográficas y pulmonares usadas durante el examen de pacientes sanos y con patologías específicas del paciente crítico.
Visión específica
A continuación, se detallan las horas de catedra académicas, su distribución a lo largo del diplomado, el acompañamiento del docente al alumno, así como los temas específicos a revisar durante el diplomado.
Horas cátedras académicas (9 horas/ 6 meses).
• Módulo asincrónico (cupo máximo de alumnos 30):
- Módulo ecocardiografía para el monitoreo hemodinámico del paciente crítico: 45 minutos por módulo, 6 módulos, en total 4.5 horas.
- Módulo ultrasonido pulmonar para el monitoreo respiratorio del paciente crítico: 45 minutos por módulo, 6 módulos, en total 4.5 horas.
• Horas de acompañamiento virtual del docente al alumno (1 hora/semana;24 horas /6 meses) (cupo máximo de alumnos 30):
1) Club de revistas, actualización de tema, de acuerdo con el módulo. 2) Acompañamiento de las presentaciones Power-Point de las imágenes recolectadas por el alumno.
3) Coaching on-line a través del campus virtual.
4) Revisión del portafolio de imágenes generadas por el alumno.
• Horas prácticas supervisada por los instructores (total 120 horas/6 meses) (cupo máximo de alumnos 30):
1) 1 hora/día/3 meses con modelos sin patología, para mostrar ventanas normales
(semana de 5 días = 60 horas/3 meses).
2) 1 hora/día/3 meses con pacientes que presenten patologías de acuerdo con el
módulo dado (semana de 5 días = 60 horas/3 meses).
Cronograma de trabajo
Programación detallada de clases online. Modulo ecocardiografía.
Tiempo total 6 meses.
Tiempo aproximado de clase: 45 minutos/clase.
• Módulo Ecocardiografía de cuidado crítico.
Módulo 1: Conceptos Básicos:
• Física del ultrasonido
• Rol de la ecocardiografía y ultrasonido en la valoración del paciente crítico
• Conociendo la máquina de ultrasonido
• Guías Internacionales sobre la certificación en ultrasonido básico y avanzado
• Protocolo de recolección de imágenes
Módulo 2: Ventanas básicas en ecocardiografía transtorácica:
• Ventana paraesternal eje corto.
• Ventana paraesternal eje largo.
• Ventana apical 4 cámaras. • Ventana apical 5 cámaras. • Ventana apical 2 cámaras.
• Ventana subcostal.
• Ventana vena cava inferior.
Módulo 3: Métodos de evaluación cardiaca indirecta:
• La utilidad en la evaluación subjetiva del ventrículo izquierdo.
• La utilidad en la evaluación subjetiva del ventrículo derecho.
• Evaluación subjetiva de la Vena Cava inferior.
• Índice de colapso, su interpretación en el paciente con respiración espontánea.
Módulo 4: Evaluación ecocardiográfica del paciente en choque:
• Evaluación del paciente en choque utilizando ecocardiografía.
• Predicción de la respuesta y evaluación del riesgo de administración de fluidos.
• Evaluación ecocardiográfica del paciente en choque cardiogénico. • Evaluación ecocardiográfica del paciente en choque distributivo. • Evaluación ecocardiográfica del paciente en choque obstructivo.
Módulo 5: Evaluación de la función del ventrículo izquierdo:
• ¿Cómo calcular el gasto cardiaco y el volumen sistólico utilizando ecocardiografía?
• Medición de la fracción de eyección utilizando ecocardiografía.
• Evaluación de la función diastólica del VI en el paciente crítico.
• Utilidad de la ecocardiografía en el paciente en paro cardiaco.
Módulo 6: Evaluación del ventrículo derecho: conceptos básicos y avanzados:
• Evaluación objetiva del ventrículo derecho: TAPSE, Onda S ́, VTI TSVD. • Enfoque ecocardiográfico del paciente con disnea aguda: TEP-TVP-HTP. • Titulación del Peep guiada por VD.
Módulo 7: Revisión de imágenes obtenidas por el alumno.
• Módulo USG pulmonar.
Módulo 1. Ultrasonografía de pulmón I:
• Bases fisiológicas y anatomía del ultrasonido
• Bases fisiológicas del pulmón normal
• Importancia del TILTING en la ecografía pulmonar
Módulo 2. Ultrasonografía de pulmón II:
• Ultrasonografía pulmonar normal, en el paciente adulto y pediátrico.
• Ventanas y áreas pulmonares escaneadas. • Evaluación de las 12 zonas pulmonares
• Perfil A.
• Perfil B.
• Perfil C
Módulo 3. Ultrasonografía de pulmón III:
• Síndrome alveolo intersticial y los diferentes patrones ultrasonográficos • Neumonía (sus 4 patrones por ultrasonografía)
• Neumotórax: simple, estimación del volumen.
Módulo 4. Ultrasonografía de pulmón IV:
• Edema pulmonar cardiogénico.
• Ultrasonografía de pulmón en la predicción del agua pulmonar
extravascular.
• Enfermedad pulmonar intersticial: las 4 más frecuentes que generan lesión
pulmonar
• Derrame pleural: simple y complejo. Estimación del volumen
Módulo 5. Ultrasonografía del pulmón V:
• Pediatricos: síndrome bronquiolitico.
• Identificación de lesión por origen viral.
• Cuando hay coinfección bacteriana.
• Score V-PLUS: su utilidad en el paciente con neumonía asociada a la ventilación mecánica.
• Score de afectación en la aireación.
• Paciente en ventilación mecánica: evaluación de la afectación regional y global
de la aireación.
• Evaluación del reclutamiento alveolar por ultrasonografia.
• Score en el paciente con Distres respiratorio.
Módulo 6. Ultrasonografía del pulmón VI:
• Evaluación de la excursión diafragmática
• Medición del índice de obstrucción (MIO), en el paciente con asma y EPOC.
• Valoración para la extubación exitosa-weaning • Evaluación integral cardiopulmonar.
• Los 5 scores para retiro de la ventilación mecánica exitoso.
Módulo 7. Revisión de imágenes obtenidas por el alumno.